Una de las actividades que me llevan más tiempo pero con las que disfruto muchísimo es la creación de rutas que aporten algo especial, diferente, único. Animales fantásticos, piratas, corsarios, murallas, reyes, calles, por-mopis y dulce, salado, juguetes (comercios emblemáticos). Nos vamos a detener en esta última.
Los comercios de proximidad son parte de la historia de nuestra ciudad. Aportan ese elemento que hace no sólo a Palma sino a otras muchas ciudades que sean únicas. Este ruta ha nacido con la vocación de que se conozca nuestra ciudad desde el punto de vista de estos espacios tan especiales. Son elementos históricos y emocionales únicos por lo que hace que sea muy interesante tanto para los padres como para los niños.
Can Joan de S’Aigo. Es el primer y más antiguo de los comercios que visitamos. Su origen data del año 1700 y su fundador se llama Joan Thomas. En sus orígenes , contrataba a gente para trabajar en la Serra de Tramuntana como «navaters» y vender pa de neu. Era tal su inquietud por los negocios que se le ocurrió mezclar hielo con zumos de frutas para la elaboración del helado artesanal. Posteriormente, el chocolate pasó a ser uno de sus productos estrella además de la ensaimada y el cuarto al que hay que «asustar».

Juguetería La Industrial. Es el año 1929 cuando Ferran, el abuelo de las actuales propietarias Neus y Concepció, trabajaba como joyero, pagó 24 mil pesetas para adquirir el local donde se establece la juguetería en Es Pas den Quint. Como curiosidad mencionar que todavía tienen en la tienda la mesa que usaba para realizar sus trabajos de orfebrería. Por supuesto, anécdotas tienen muchas pero posiblemente la más conocida y divertida son los golpes que se daban y se dan los clientes contra la puerta de cristal. Yo lo certifico…mi hijo ha sido uno de los afectados.

Bombonería-colmado la Pajarita. La pasión por el chocolate en la familia Mulet se remonta al año 1872 con la creación de la Pajarita. Originalmente allí se vendían productos gourmet junto a delicioso chocolate que podías tomar allí mismo y que aprendieron a preparar en Suiza. Fueron la primera tienda en vender Möet Chandon y plátanos en Palma gracias a un familiar que trabajaba como capitán de barco. Sus clientes han sido y son un rasgo importante, el escritor Robert Graves y el archiduque Luis Salvador de Austria son algunos de los más destacados. 1972 fue el año en que dejó de ser un único negocio, paso a estar por un lado el colmado y por otro la bombonería.

Es Fornet de la Soca. Es un maravilloso ejemplo de cómo una afición vivida con pasión pasó a convertirse en su oficio. Tomeu Arbona y su mujer María José, a pesar de su poca experiencia como reposteros, decidieron iniciar camino en este mundo del dulce y salado.
Destaca su trabajo de arqueología gastronómica recuperando antiguas recetas de conventos y casas señoriales que se creían perdidas. No fue una tarea sencilla, ya que supuso hacer pruebas y más pruebas ya que muchas de las recetas no detallaban cantidades exactas. No sólo esta labor los define sino también el hecho de que la materia prima usada es de origen ecológico y de productores locales. Esta combinación hace que los productos sean de una calidad sublime y el precio pasa a ser un elemento secundario.

Es Forn de la Glòria. Se dice que fue el horno quien dio nombre a la calle donde está situado. Los primeros escritos donde se menciona Es Forn de la Glòria datan del año 1717. Su actual ubicación data del año 1870. Fue construido por un empresario de Sóller con el propósito de ser usado como horno. En su interior podemos ver detalles de estilo modernista que son aproximadamente de principios de siglo XX. Es una de las escasísimas panaderías que todavía usan horno de leña con todas las particularidades que conlleva a la hora de preparar todos los productos que ofrecen día a día.
Entre sus productos destaca el llonguet ¿Sabíais que es un tipo de pan que históricamente solo se preparaba en los hornos de Palma? Eso es debido a que era tan caro prepararlo que en Palma era el único lugar donde la gente lo podía comprar. Éste es el motivo por el que a los que nacimos y vivimos en Palma nos llaman llonguets.

Dulce, salado y juguetes ha despertado la curiosidad a nivel internacional en revistas especializadas en gastronomía como es Culinarium
Por supuesto, muchos bloggers importantes de nuestra isla como Tomeu Fiol de Turisme Petit o bien Ade de Caracol Viajero, se han hecho eco de esta ruta escribiendo maravillosos artículos.
IB3 radio a través de su programa El Replà quiso descubrir todos los secretos y curiosidades de esta ruta. Disfrutamos de un agradable paseo y de un montón de historias que realmente les sorprendieron. No dudes en escuchar la entrevista, aprenderás muchas cosas
Ya conoces algunos de los secretos y curiosidades de dulce, salado y juguetes pero todavía hay sorpresas que ni te imaginas. No lo dudes, apúntate, apuesta por el comercio de proximidad, descubre su historia que también es la de nuestra ciudad.