Finca pública Galatzó

No hay comentarios

Ya sea por la peculiaridad del paisaje que lo envuelve, su historia, las leyendas que se cuentan sobre él o por todas las actividades que podemos realizar, tod@s tenemos «ese» lugar que nunca nos cansaremos de visitar. En Mallorca es difícil elegir uno ya que tenemos pueblos de postal y monumentos naturales únicos como ses Fonts Ufanes, el torrente de Pareis o es Salt des Freu.

Pero si lo que buscas es todo en un mismo lugar, ese lugar sería Galatzó. Con sus 14.013.500 m2 (1.972,9 quarterades) es una de las fincas de mayor extensión de les Illes Balears. Su superficie corresponde aproximadamente a un 10% del total del municipio de Calvià. Fue adquirida por el ayuntamiento de Calviá en el año 2006.

Desde que dejamos el coche en el amplio parking del que dispone, no podemos evitar fijarnos en una de las montañas más altas de la isla y para algunos, con un influjo mágico. Curiosamente, el origen del nombre de la possessió no proviene de la montaña sino que hace referencia a su origen árabe y más concretamente, es una palabra que tiene relación con la existencia de agua. De hecho, hay catalogadas un total de 5 fuentes: la Font des Poll, des Obis, de Sa Cometa, de Es Tramuntanal y de ses Sínies. No debemos olvidarnos de sa font des Ratxo, nombre de una possessió vecina de Galatzó y de cuya fuente se usaba el agua para hacer funcionar el molino que hay muy cerca de la casa y cuya restauración finalizó la primavera pasada.

Cuentan de ella que en la cumbre hay una mesa y sillas de piedra donde se reunían a comer los señores de Son Fortuny, Son Net y Galatzó. He hecho cumbre dos veces y todavía no he encontrado ni la mesa ni las sillas. Se puede acceder desde 3 pueblos, Puigpunyent, Estellencs y Calviá.

Galatzó nos permite disfrutar de la naturaleza, la práctica del senderismo, descubrir elementos etnológicos únicos de la Serra de Tramuntana y además conocer parte de la historia y leyenda de Mallorca a través de personajes únicos.

Senderismo

La possessió nos ofrece la posibilidad de hacer 4 itinerarios con diferentes grados de dificultad;

  1. Ses Sinies
  2. Sa Vinya
  3. Ses Planes
  4. S’Esclop

Esta guía dispone de información detallada sobre la finca y por supuesto hay información sobre todas las rutas.

Para disfrutar con los pekes, tenemos especial predilección por Ses Sinies. Una ruta de casi 7 kilómetros en total que nos ofrece multitud de detalles que desde luego despertarán la curiosidad de niños y mayores.

Desde el parking de la finca, debemos recorrer el camino que nos lleva hasta las casas de Galatzó. Por supuesto, es una parada obligatoria la visita a su jardín, la clastra (patio interior), la sala del corazón y por supuesto la almazara donde, hasta hace no muchos años, dormía un pequeño vampirito llamado Bernat.

Una vez terminamos nuestra visita a la casa, seguimos por el camino que hay a la derecha de las casas durante 1 hora. Es prácticamente plano y muy sencillo en cuanto a orientación y el punto final es una explanada con mesas y bancos donde podemos comer tranquilamente.

Esta segunda parte de la ruta es la que contiene elementos etnológicos característicos de la Serra de Tramuntana y que son de obligada parada para observarlos y conocer un poquito su historia.

Elementos etnológicos

Font de sa Cometa

Está construida usando un sistema de obtención de agua que data de la época islámica y es conocido como mina de agua. Consiste en perforar un túnel hasta llegar al pozo madre.

Desde el año 1627 aproximadamente hasta el SXIX, suministró agua al pozo que hay en la clastra.

Horno de cal

Es otro de los elementos más característicos de la Serra de Tramuntana. Se dedicaba a la producción de cal que era un producto con multitud de usos tales como desinfectar, encalar/pintar o incluso era recetado por los médicos. El horno debía permanecer encendido 24 horas por lo que el «calciner» debía permanecer muy cerca viviendo en barracas de piedra y techo de pino.

Galatzó guarda una sorpresa y es que podemos ver el único horno restaurado y que fue encendido hace unos años. En este video podéis ver todo el proceso de construcción de los hornos de cal

Sitja (carbonera)

constituían también parte de  la actividad económica en Mallorca, antes del uso de combustibles fósiles y electricidad. Una sitja estaba constituida de una base de piedra, una capa de troncos grandes seguida de una de troncos pequeños y cubierta de tierra. justo encima, había lo llamado una chimenea a través de donde se encendía la sitja y se alimentaba.

Al igual que el horno de cal, la sitja se tenía que mantener encendida 24 horas al día por lo que el carbonero construía una pequeña casa

Historia

Ramón Zaforteza y Pax-Fuster, de Villalonga y Net Nació el 15 de agosto de 1627 y murió el 25 de octubre de 1694., era hijo de Pedro R. Zaforteza (1570- 1639), representante de una de las familias mallorquinas de más elevada esfera en aquella centuria.

Ya con su padre Pedro y la intención de imponer el dominio feudal y jurisdiccional sobre los habitantes de Santa Margarita aparecieron los primeros altercados. El carácter orgulloso y soberbio del hijo, Ramon, no contribuyó a solucionar la situación. De hecho, empeoró notablemente y a raíz de determinados incidentes, fue conocido con el sobrenombre de Comte Mal.

Leyenda

Galatzó es el lugar clave en el sinfín de leyendas que cuentan sobre nuestro Comte Mal. Un lugar maldito con dos normas que TODOS debemos cumplir sino queremos acabar malditos.

  1. No permanecer en las casas de Galatzó en noche de tormenta
  2. No pasear por el bosque una vez haya anochecido

RESUMIENDO

  • Hay que llegar pronto sino queremos tener problemas para aparcar.
  • No es un lugar apto para ir con carrito de bebé.
  • Está prohibido ir con perros.
  • De cara a mediados del año 2022 está previsto que haya un refugio de montaña.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.