Después de un tiempo decidimos volver a a hacer una excursión en Valldemossa y en concreto queríamos hacer la muy conocida Camino del Archiduque.
Sabíais que el origen de su nombre proviene del Archiduque Luis Salvador?. Es conocido por ser el precursor del turismo en Mallorca. Amante del arte y de la cultura, adquirió más de una decena de posesiones en Mallorca, algunas tan emblemáticas como son Miramar, de una belleza absolutamente espectacular y Son Moragues. Todas ellas en los pueblos de Deia y Valldemossa. Se dedicaban al cultivo de frutas, verduras y producción de vino y aceite.
Empezamos nuestra aventura desde Son Moragues. el camino empieza suave pero la pendiente va aumentando a medida que nos vamos siguiendo nuestra ruta y hay momentos en que para los pekes llega a ser dura hasta que llegamos al refugio. unos 100 metros antes, hay un merendero en sa Font des Polls donde podemos hacer una parada antes de seguir con nuestro camino
![]() |
El camino sigue subiendo pero no con la misma pendiente. En breve ya veremos es Caragolí. Justo antes de la parte final de la subida nos paramos a comer observando las vistas de Llucalcari, Deia y sa Torre de na Pedrissa.
Sabíais que estas torres eran atalayas de defensa?. Ésta junto a Na Seca y Sa Torre Picada estaban conectadas, usando el fuego y humo como forma de comunicación.
El tiempo empezó a empeorar y decidimos volver sobre nuestro camino ya que al ir con niños, las prioridades son muy claras. decidimos parar a ver el refugio en detalle y sobretodo la casa de nieve que hay justo al lado.
Sabíais que las casas de nieve fueron claves en el desarrollo económico en los siglos XVIII y XIX. La venta de hielo fue una de las actividades más importantes de la isla. La nieve de acumulaba y compactaba en las casas de nieve durante la primavera y en verano se cortaban los bloques de hielo y se bajaban para vender.
En el refugio, aprovechamos para hacer fuego y poder entrar un poco en calor. Sabíais que la encima era el tipo de madera usado para otro de las actividades más importantes y que era la producción de carbón en sitjas.
El carbón al igual que el hielo se producía durante primavera y verano. La sitja tenia una base circular con piedras, posteriormente se colocaban troncos grandes y se iban colocando hasta adquirir una forma cónica. Finalmente, una capa de troncos delgados con una fina capa de tierra con un agujero en la parte superior conocido como ojo de la sitja. el proceso de cocción duraba en torno a 10 días. Obviamente como el fuego se tenía que mantener vivo, el carbonero permanecía 24 horas pendiente del mismo y de ahí que encontremos restos de casas hechas con piedras y ramas e incluso hornos para cocer pan.
Estos elementos constituyen un patrimonio único y una información esencial para conocer la historia de nuestra isla. Algo que los pekes de la casa tienen que conocer de cara a que este legado permanezca vivo
Aqui dejamos un plano de nuestro recorrido
Powered by Wikiloc